Se trata de una fecha para dar a conocer los distintos aspectos que implica esta etapa.
El 18 de octubre es el Día mundial de la menopausia, una fecha para visibilizar y dialogar sobre el tema desde diferentes aspectos.
La menopausia hace referencia al último periodo menstrual de la vida de las mujeres y debe diferenciarse del climaterio, que es un periodo de transición, que incluye el antes, el durante y el después de la menopausia, y puede extenderse por varios años.
El climaterio genera distintos cambios en el organismo, que se producen por una disminución de estrógenos, hormonas que intervienen en la fertilidad y en la actividad metabólica.
Vale destacar que, si bien se asocia la menopausia a mujeres mayores a 40 años, existen muchas personas que atraviesan este cambio a edades más tempranas; esto se debe a que hay distintas causas por las que se puede llegar a este momento.
La menopausia puede ocurrir de manera natural, entre los 45 y 55 años; de manera inducida, por cirugías o enfermedades oncológicas; de manera temprana, antes de los 45 años de edad.
Al respecto, la María Alejandra Schüle, perteneciente al Servicio de Ginecología de la Maternidad Provincial Felipe Lucini, expresa: “La menopausia es un proceso fisiológico que marca el fin de la etapa reproductiva de las mujeres, por lo que tiene grandes implicancias tanto físicas como psicológicas”.
“Con el progresivo envejecimiento de la población, cada vez son más las mujeres que estarán transitando esta etapa, por eso, es importante el compromiso de todas las entidades que abordan la salud a trabajar en mejorar la calidad de vida de las mujeres en la mediana edad, propiciando que esta etapa sea lo más saludable y con una buena calidad de vida”, indica.