Síguenos en nuestras redes:

Salió a la luz un accidente ocurrido en la Central Nuclear de Embalse

|

A pesar de justificar la existencia de la Central Nuclear de Embalse en Calamuchita como una gran fuente de trabajo y energía (lo cual es cierto), nadie desconoce que el riesgo de tener una estructura de estas características es un peligro latente.

Nucleoeléctrica Argentina siempre emite comunicados tratando de llevar tranquilidad a la población, comentando las medidas de seguridad con las que se cuenta, pero un accidente como el ocurrido a fines del año pasado, pone en jaque cualquier sistema que evita una catástrofe. Fue el presidente de la FUNAM (Fundación para la Defensa del Ambiente), y Premio Nobel Alternativo, Dr. Raúl Montenegro, quien presentó el caso en la Universidad de California, Estados Unidos, durante un encuentro de galardonados con Premios Nobel Alternativo.

Lo que se registró puntualmente es un accidente ocurrido en la Central Nuclear de Embalse, que contaminó radiactivamente a 5 personas, poniendo en peligro a unas 50. Respecto a ello, se supo que el 17 de noviembre de 2017, “se produjo el salto de varios sellos de contención durante el re entubado del reactor nuclear de Embalse, lo que permitió la liberación de vapor con tritio 3 radioactivo (…). Durante las cinco horas que duró el episodio, hubo registros altos de tritio radioactivo al mediodía y a las 14 horas, situación que forzó la evacuación total del área contaminada”, dice el informe presentado.

Todo lo sucedido fue ocultado.

 

¿Estamos preparados para un accidente nuclear?

Si bien se han efectuado simulacros de accidentes menores que afectarían a un radio de 10 kilómetros alrededor de la Central Nuclear de Embalse, los cuales han sido desarrollados por Nucleoeléctrica Argentina y la Autoridad Regulatoria Nuclear, es evidente que no hay nada en torno a un hecho un tanto más grave.  El Dr. Montenegro asegura en su informe que “no sólo tenemos una población provincial y de provincias vecinas sin preparar, todas altamente vulnerables –entre ellas San Luis, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires- sino también una infraestructura hospitalaria carente de preparación y de elementos para atender los miles de casos que provocaría el peor accidente posible, por ejemplo nivel 7 en la escala INES (Escala Internacional de Eventos Nucleares y Radiológicos)”.

La autoridad explicó además que en el simple caso de un choque de un avión contra los silos de la Central, “podría ocurrir una catástrofe veinte veces mayor a la ocurrida en Chernobyl, afectando la salud humana y el ambiente en un radio de 500 kilómetros alrededor del reactor”.

Compartime en:

Deja un comentario