Síguenos en nuestras redes:

257 % aumentaron los medicamentos en lo que va del gobierno de Macri

|

Un informe detallado respecto a la situación económica de las personas de la tercera edad realizado por el Centro de Economía Política Argentina demuestra que los jubilados son uno de los sectores más golpeados por el Gobierno Nacional.

La economía ha sido uno de los principales fracasos del gobierno de Macri. Con ensayos y errores, cada uno de los desaciertos han impactado de lleno en los sectores más vulnerables de la sociedad argentina. Dentro de ellos están los jubilados, que han sufrido aumentos desmedidos en sus medicamentos, no pudiendo paliar los mismos con los incrementos en sus jubilaciones. En resumen, la variación en la jubilación mínima ha subido 172 % mientras que el precio de la medicación se elevó 257%.

«El contexto político de los últimos 3 años ha producido una gravísima pérdida de los derechos de los adultos mayores. Según las proyecciones de INDEC, para el año 2019 serán 6.983.377 los habitantes de nuestro país mayores de 60 años (15,5%), siendo 43% varones y 57% mujeres. Los datos son contundentes. La jubilación mínima en marzo de 2019 asciende a $10.410, lo que implica un aumento de 172% entre mayo de 2015 y la actualidad, mientras que la inflación de los medicamentos en el mismo periodo alcanzó 257%», explica el informe del Centro de Economía Política Argentina.

Asimismo, el escrito manifiesta que «más grave aún es el aumento de medicamentos esenciales utilizados para enfermedades cardiovasculares que han visto un ascenso sideral como el Atenolol y el Sintrom con un aumento de precio de 560%. A esto se le suma el hecho de que PAMI modificó la Resolución 005 dejando de entregar la medicación crónica gratuita a los 2 millones de afiliados y para acceder a la misma se exige cumplir una serie de requisitos restrictivos. Esta situación produce que las personas mayores dejen de consumir su medicación o lo hagan de manera limitada en virtud del ahorro económico en medicamentos».

Otro dato importante tiene que ver con los alimentos básicos en la canasta nutricional, donde «se verifica un incremento de precios de 311% entre 2015 y 2019, habiendo productos como el aceite de girasol que aumentaron un 464% -botella de 15 litros-, el kilo de lechuga tuvo un incremento de 527% y el kilo de carne picada 324%», detalla el informe.

 

Fuente y gráficos Centro de Economía Política Argentina

 

Compartime en:

Deja un comentario