Síguenos en nuestras redes:

¿Por qué es el Día del Periodista y cuáles son los nuevos desafíos?

|

OPINIÓN- La manera de hacer periodismo ha cambiado desde los comienzos de la profesión en estas tierras (allá por la época de Mariano Moreno) hasta la fecha. Pero la tecnología no es el único factor que impactó en la manera de «contar verdades». Acá una mirada que busca sumar al debate.

El «contar verdades» está entre comillas porque el periodismo no es el dueño de la verdad. No lo fue antes, no lo es hoy y no lo será nunca. Es que tampoco es la función del periodismo, como supone una gran parte de la sociedad. Los periodistas son meros constructores de realidades, vistas desde sus ángulos, con sus subjetividades propias de ideologías, maneras de concebir el mundo o miradas desde dónde observar.

Con el gran debate abierto tiempo atrás en la Argentina, y que tiene antecedentes un poco más allá en el tiempo aún, parece que ya no hiciera falta que uno deba explicar que la objetividad es una utopía que sirve para caminar, como dice Galeano, pero que no es profesada por ningún comunicador. Parece aún más extraño que todavía hoy debamos explicar que existen grandes grupos comunicacionales, con canales de televisión, frecuencias de radio, diarios impresos, portales informativos, compañías de internet y cable que responden a intereses que hacen, entre otras cosas, a la pauta publicitaria que les permite seguir creciendo y ampliando su poderío.

Lo que se busca siempre es la influencia. Partiendo de allí, la pauta publicitaria se hace imperiosa para que un medio de comunicación y sus trabajadores (los periodistas) sobrevivan y se desarrollen. Pero esto no es así desde ahora; es de siempre. Lo que sucede, y es una realidad, es que la gran cantidad de medios surgidos en las últimas décadas han hecho que la magnitud de la comunicación y el manejo de la información se hayan posicionado en la cúspide de la ola.

Y es que aunque veamos que aún existen enfrentamientos bélicos por territorios, recursos naturales, guerras por la hegemonía de los modelos de economía, la verdadera guerra pasa actualmente por el control de la información y su utilización a los fines de quienes lo detentan.

Lejos quedó el periodismo a lapicera y papel. Pero si hay algo vigente que viene haciéndose y debe seguirse profundizando, es la desmitificación de que los periodistas y los medios de comunicación dicen la verdad. Mmmmm, no; simplemente somos constructores de una verdad dentro de un sinnúmero de verdades existentes. Porque en realidad, hay tantas verdades como personas cuentan un hecho, un suceso, un evento que aconteció, está aconteciendo o acontecerá.

Finalmente, vale recordar el por qué del Día del Periodista. Según la página oficial de SUTEBA, «el Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la Gazeta de Buenos Ayres, primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli».

Compartime en:

Deja un comentario