Los medios de comunicación han sido, a lo largo de la historia, marcadores de agenda y de opinión pública, por lo general juegan a favor de algún beneficio propio o ajeno.
Cuando se habla de un periodismo objetivo, estamos hablando de algo que no existe, ya que la tarea de informar está a cargo de personas, que tienen una opinión formada, que tienen una ideología, vivieron cosas que los marcaron, en fin, un sinnúmero de factores que hacen que la información tenga una mirada u otra.
Hoy nos focalizaremos en los medios de comunicación en el siglo XIX, momento en la historia nacional en donde los Estados nacionales estaban en plena construcción. Luego de las guerras de independencia la región quedó convulsionada y lo que se esperaba que fuese una organización plena, no fue así, ya que se hizo esperar muchos años antes de definirse. Si bien había un gobierno patrio no había una organización nacional acorde a los cambios que habían sucedido por toda América.
Los cambios económicos habían permitido el libre comercio con todo el mundo, principalmente con Inglaterra, así los hábitos de consumo cambiaron, pero la pequeña industria local y la artesanía se fueron a pique.
A nivel social ya no había casi diferencias de castas, es decir mulatos, negros, indios, ahora se discriminaba por la cantidad de dinero que se tenía o de la familia de donde se provenía.
La propaganda y los medios de comunicación eran primordiales para generar opinión pública, luego de la revolución, antes de la guerra con España, las guerras fueron civiles, entre quienes querían la independencia total y los que juraban lealtad a la corona de España. En ese momento, con la construcción del primer gobierno patrio nace La Gaceta de Buenos Aires, fundada por Mariano Moreno, que duró hasta 1821, ya con el comienzo de nuevos conflictos nacionales, como la organización nacional, entre los que querían ser federales y los que preferían ser independientes del resto del país.
La gaceta fue fundada el 2 de junio de 1810 por el gobierno, con un decreto que decía «el pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes». Este diario fue creado con el fin de contar las cosas del gobierno, las decisiones, los decretos, los debates, en fin, todas las cosas que el gobierno quería que se supieran, las demás quedaban en la privacidad del cabildo. El primer número de La Gaceta fue publicado el 7 de junio, día que fue elegido como el día del periodista.
En los años 20 comenzaba el juego de ajedrez entre unitarios y federales, apareciendo en la escena pública, Juan Manuel de Rosas, excelente orador, hombre muy carismático, excelente estratega, autoritario, paternalista, gaucho. Rosas manejó la comunicación como nadie hasta el momento, la propaganda política que lo ponían a él como el restaurador de las leyes, como el único capaz de mantener el orden federal y como forma de dejar a los unitarios en lo más bajo del estrato social. Juan Manuel de rosas utilizó la comunicación para destruir a su enemigo y legitimar su poder.
En esa época, luego de que el llegara a la gobernación de Buenos Aires en 1829, se creó el periódico, El restaurador de las leyes, que evidentemente publicaba notas a favor de Rosas y de los federales.
Rosas instauró un control total de la palabra, circulaba únicamente la palabra oficial. No solo a través de medios de comunicación masivos sino a través de la ropa y de objetos personales con su cara, o la cinta roja que debían llevar para ser reconocidos como sus aliados.
La oposición
En 1939 se crea el Grito Argentino, periódico opositor y unitario, que viene a marcar una diferencia y romper con la censura reinante, era un diario que apelaba al lector relegado de la sociedad, todos aquellos que no formaban parte del proyecto de rosas. La prensa de Rosas era para los hombres cultos y leídos, y los diarios que quisieron oponerse a él también lo hacían o untando a ese público, en cambio el grito argentino se enfocó en todos los relegados de la sociedad. Este diario utilizó mucho la imagen, que por lo general demonizan a Rosas, ya que va a un público que en muchos casos es analfabeta.
Desde San Juan, Sarmiento también hacia lo suyo, en 1839 funda el diario unitario el Zonda en donde evidentemente arremete contra el federalismo de Rosas. Sarmiento era un hombre, que con todas las críticas que se le pueden hacer, siempre defendió la comunicación y la información, a la vez que la educación.
Ya para el año 1870 salía a la luz el diario La Nación, fundado por Bartoléeme Mitre, diario que sigue hasta nuestros días en manos de la misma familia y que tiene el monopolio del papel prensa de la República Argentina. Este diario estuvo al servicio del liberalismo económico, siempre a favor de los grandes grupos de poder del país y en el día de hoy es uno de los más grandes monopolios nacionales.