Los últimos días Israel y Palestina entraron en conflicto. Hasta el momento se reportaron 26 palestinos y dos israelíes muertos. Desde Gaza bombardean a Jerusalén.
El conflicto entre Israel y las milicias palestinas de Gaza sumó en los últimos días una nueva serie de enfrentamientos con epicentro en Jerusalén, donde confluyeron una serie de factores y movilizaciones que reabrieron las causas del conflicto.
La extensión de las protestas a las comunidades árabes en Israel, de origen palestino; los enfrentamientos entre civiles; y el foco puesto en la movilización de un barrio jerosolimitano, del este ocupado, por el posible desalojo de familias palestinas en favor de colonos judíos reflejan unas dinámicas diferentes que están por definirse.
Cohetes desde Gaza y alarmas antiaéreas en Jerusalén
Las alarmas antiaéreas que sonaron este lunes por primera vez desde 2014 en Jerusalén por el disparo de cohetes desde Gaza, y celebraron con aplausos los palestinos congregados en la Puerta de Damasco, seguían a un ultimátum desde la franja: que la Policía israelí liberara a los detenidos en los consecutivos disturbios de estos días y se retirara de dos zonas claves de Jerusalén Este ocupado:
El barrio de Seij Yarrah, foco de crecientes protestas, y la Explanada de las Mezquitas, donde la Policía israelí intervino en dos ocasiones en menos de dos días y derivó en fuertes enfrentamientos con los fieles que dejaron más de 500 heridos.
Varios frentes en el conflicto entre Israel y Palestina
Poco después del disparo de los primeros cohetes, los disturbios se retomaron en Jerusalén Este ocupado, con nuevos enfrentamientos en la Explanada de las Mezquitas, y las protestas recorrieron las ciudades árabes del norte Israel, donde durante la madrugada manifestantes quemaron coches y contenedores y lanzaron piedras. Más de 100 fueron detenidos y un palestino con ciudadanía israelí murió por un disparo de un israelí judío.
Desalojos de familias palestinas
En el estratégico barrio jerosolimitano, cercano a la Ciudad Vieja, siete familias palestinas con 58 miembros tienen órdenes judiciales de desalojo entre mayo y agosto de viviendas cuya propiedad de antes de 1948 reclaman organizaciones colonas judías.
La oposición del vecindario, donde viven refugiados palestinos de 1948 y en el que ya se aplicaron órdenes de evacuación en 2009, alentó un movimiento de protestas. Denuncian el desplazamiento de palestinos en la zona oriental, anexionada por Israel y en la que viven cada día más judíos, considerados colonos por la comunidad internacional.
Marcha atrás de Israel
También fueron los jóvenes los que lideraron el movimiento de protesta en la Puerta de Damasco, entrada a la ciudad amurallada, cuando Israel cercó al inicio del mes sagrado de Ramadán con vallas las escalinatas e impidió a los residentes sentarse a tomar el té y café en los tradicionales encuentros después del ayuno.
Las constantes protestas y disturbios que no hacían más que aumentar la tensión llevaron a Israel a recular y abrir el espacio. Sin embargo, los jóvenes se siguen concentrando allí desde entonces cada noche en intensos enfrentamientos con la Policía israelí.
La creciente presencia palestina en la Puerta de Damasco llevó también a Israel a recular y cambiar la ruta del llamado Día de Jerusalén, en la que mayoritariamente jóvenes ultranacionalistas israelíes celebran año a año en la Ciudad Vieja lo que consideran la reunificación de Jerusalén: la capital israelí, incluida la parte ocupada.
Mueren al menos 30 palestinos y tres israelíes en los ataques a Gaza
El Ejército israelí lanzó en las últimas horas más bombardeos en la Franja de Gaza luego de que milicianos palestinos dispararan cohetes hacia Israel en medio de una ola de violencia en Jerusalén, y la escalada ya dejó tres israelíes y al menos 30 palestinos muertos, incluidos nueve chicos.
Fuente: TYC