La Ley de Economía del Conocimiento, sancionada en octubre de 2020, apunta a promover nuevas tecnologías, generar valor agregado, fomentar el empleo de calidad, facilitar el desarrollo de pymes y aumentar las exportaciones de las empresas que se dediquen a servicios basados en el conocimiento
Córdoba entiende a la Economía del Conocimiento (EdC) como un conjunto de actividades caracterizadas por la generación y aplicación de conocimientos y tecnologías para la creación o transformación de productos y/o servicios con alto valor agregado.
En este sentido nuestra Provincia es la primera del interior del país en actividades vinculadas a la EdC. Nucleando alrededor de 2.000 empresas, incluyendo centros tecnológicos públicos y privados, que producen servicios basados en el conocimiento o conocimiento embebidos en productos.
Las empresas que pueden formar parte de la Economía del Conocimiento cordobés, son aquellas que se dedican al desarrollo de software, producción o postproducción audiovisual, biotecnología, servicios geológicos y de prospección, servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones, servicios profesionales, nanotecnología y nanociencia, industria aeroespacial y satelital, tecnologías espaciales, ingeniería nuclear o soluciones 4.0.
El Régimen Provincial de Economía del Conocimiento prevé:
Beneficios impositivos:
- Estabilidad Fiscal
- Exención por 10 años del 100% del Impuesto sobre los Ingresos Brutos
- Exención por 10 años del 100% del Impuesto de Sellos
- Exención por 10 años del 100% del Impuesto Inmobiliario sobre inmuebles en los que se desarrolle la actividad.
- Promoción al empleo:
- Asignación estímulo por cada nuevo empleado por 6 meses.
- Casos específicos por género, discapacidad, zonas desfavorables y formación en doctorado o posdoctorado CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática), el incentivo será 30% mayor.
- Formación y capacitación:
- Capacitación específica co financiada con el sector privado
- Prácticas profesionales.