Síguenos en nuestras redes:

Día de la Astronomía

|

Se celebró ayer, 24 de octubre, por la creación del Observatorio Astronómico de Córdoba.

El 24 de octubre se celebra en Argentina el Día de la Astronomía. La efeméride surge en recuerdo del primer Observatorio Astronómico de nuestro país, que no es otro que el inaugurado en Córdoba en 1871 y que le dio nombre al barrio en que se encuentra aún hoy.

La fundación de este espacio tuvo lugar durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento y su desarrollo a lo largo de la historia se tradujo en grandes contribuciones para la ciencia. A la fecha, 151 años después de su creación, el Observatorio Astronómico de Córdoba es una de las entidades científicas más antiguas y prestigiosas del país.

Aprovechando la efeméride y la atracción que siempre genera levantar la mirada al cielo, el astrónomo cordobés Armando Mudrik habla sobre la fascinación que causa esta disciplina. El joven científico es parte del equipo de trabajo de Plaza Cielo Tierra, una iniciativa conjunta de la Universidad Nacional de Córdoba y del Gobierno de la Provincia que acerca la ciencia al público en general, especialmente a niños y niñas.

“El universo que hoy nos comparte la ciencia, con sus dimensiones, su estructura y su dinámica, es resultado de cientos de años de observación del cielo realizados desde la perspectiva de la astronomía. Es un campo interesado por dar sentido desde la física a todo aquello que vemos en el cielo”, explica Armando Mudrik.

Y cuenta por qué esta rama de la ciencia genera tanta curiosidad: “La astronomía nos presenta un universo vasto, con rasgos distantes, inalcanzables, y eso tiene un impacto en la gente, genera interés. Ese universo tan vasto, de difícil acceso, nos fascina con las imágenes que se producen desde la astronomía”.

Compartime en:

Deja un comentario