Diversidad, equidad, inclusión y respeto son los principios rectores con que se encontraron.
Siete directivos y líderes empresariales de Córdoba viajaron becados a Osaka, Japón, con el apoyo de la Agencia Competitividad Córdoba (AC). Se trata de Juan Pablo Scavolini, de Map S.A.; Mauricio Giletta, de Akron S.A; Pedro Arnoletto, de Cheapsun; Madelaine Montagner, de Industrias Cormetal S.A.; Fernando Ascanelli, de Ascanelli S.A.; Martín González, del Centro Tecnológico Agropecuario S.A. y José Rolón Bustos, de Corrugadora Centro S.A.
Fueron parte del Program on Organizational Revitalization for Latin America (LAOR), que tiene por objetivo conocer ejemplos de empresas japonesas que han logrado incorporar una filosofía de gestión e implementar iniciativas de desarrollo organizacional.
La idea es ayudar a los becarios a reconocer su propio papel de liderazgo en la revitalización de sus organizaciones, mejorar la productividad y desarrollar planes de acción específicos.
Entre otros aspectos, pudieron asomarse a los procesos de creación de valor de una de las economías más desarrolladas del mundo y comprobar que no se basa sólo en desarrollos tecnológicos o teorías productivas, sino que también se cimenta en principios filosóficos y morales como el respeto, la inclusión o la felicidad como objetivo empresarial.
“La base de su cultura organizacional es lo que denominan Sanpo Yoshi, que puede ser traducido como ‘Enfoque de victoria tripartita, Satisfacción tripartita o Triple victoria’, que garantiza que cada transacción sea equitativa, es decir que genere beneficios para todas las partes involucradas, más allá del interés propio”, explica Juan Scavolini, quien se detiene sobre este concepto.
“Este triple enfoque incluye Urite Yoshi, que garantiza resultados favorables para el vendedor, en este caso la empresa e incluye a los trabajadores; Kaite Yoshi, que cultiva circunstancias ventajosas para el comprador; y Seken Yoshi, es decir bueno para el mundo, ya que busca difundir el impacto positivo en toda la sociedad”, agrega.
“La visión empresaria japonesa considera que el futuro no pasa sólo por lo que pueda aportar la robotización o la inteligencia artificial, sino que es fundamental adoptar modelos de mejora continua, impregnados de su filosofía, su cultura y que ve a la gente como valor fundamental de esa trasformación”, destaca Madelaine Montagner.