Representantes del PNUD y CAF recorrieron el IPEM Nº 136 Anexo La Carbonada y valoraron la conectividad satelital que ya alcanza a más de 1.300 escuelas rurales de Córdoba.
Una comitiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) visitó el IPEM Nº 136 Dr. Alfredo Palacios – Anexo La Carbonada para conocer de primera mano el funcionamiento de Puentes Digitales, la política provincial que llevó internet satelital Starlink a escuelas rurales de toda la provincia, consolidándose como una de las iniciativas de inclusión digital más relevantes de la región.
La delegación estuvo integrada por María Eugenia López, jefa de Exploración y Digital Advocate del PNUD Argentina, y Martín Olmos, Ejecutivo Principal de Transformación Digital y Servicios al Ciudadano de CAF, quienes fueron recibidos por autoridades provinciales, directivos y docentes.
Durante la recorrida, los visitantes observaron cómo la conectividad —hasta 300 megas de velocidad y prioridad de tráfico— permite a estudiantes y docentes acceder a plataformas educativas, recursos digitales, clases de apoyo y contenidos que antes resultaban inaccesibles en zonas remotas.
El piso tecnológico Cisco distribuye wifi en todo el edificio y la comunidad educativa también destacó la mejora en la gestión institucional, hoy completamente digitalizada a través de CiDi y otras herramientas provinciales, evitando traslados para trámites administrativos.
En su visita, López subrayó que Córdoba “tiene una visión sistémica, donde la tecnología está al servicio de un propósito”.
Valoró que la conectividad rural sea un habilitador clave: “Una vez que hay internet, pasan muchas cosas: se democratiza el conocimiento, se reducen desigualdades y se empodera a las personas”.
La referente del PNUD advirtió sobre la importancia de desarrollar soluciones digitales centradas en las necesidades reales:
“El 80% de las soluciones digitales terminan en el tacho porque se piensa primero en la herramienta y no en quienes la van a usar”.
Y destacó que la interoperabilidad y la simpleza de los trámites “devuelven tiempo a la ciudadanía, un indicador directo de calidad de vida”.



