Si una persona presenta síntomas, se debe pedir ayuda médica inmediatamente o acercarse al centro de salud más cercano.
El Ministerio de Salud brinda indicaciones para identificar y actuar ante una persona que esté atravesando un accidente cerebro vascular (ACV); además, informa las recomendaciones para prevenirlo.
El ACV ocurre cuando la sangre deja de fluir a una parte del cerebro. Pueden distinguirse dos tipos: el ACV isquémico, que se produce cuando existe una obstrucción – coágulo o materia grasa – que impide el paso de sangre y oxígeno a alguna parte del encéfalo; y el ACV hemorrágico, que es la extravasación o rotura de un vaso o arteria cerebral.
Los síntomas que permiten identificar un ACV son: dificultad para caminar o pérdida del equilibrio, falta de coordinación de los movimientos, dolor de cabeza intenso, vértigo, mareos, problemas para hablar y entender, y para ver con uno o ambos ojos; como también debilidad en una parte del cuerpo -cara, brazo o pierna.
Al respecto, Pamela Dorrego, del Servicio de Neurología del Hospital San Roque, explica: “Es fundamental tener en cuenta que cada segundo es vital para ayudar a quien sufre un ACV. Si la persona es tratada a tiempo, se pueden reducir los daños y mejorar la rehabilitación”.
En caso de sospechar que una persona está atravesando un ACV, se recomienda:
- Comprobar si tiene dificultades para entender o hablar.
- No dejarla sola, tranquilizarla y mantenerse tranquilo.
- Llamar a un servicio de emergencias o llevarla a una guardia médica, aunque los síntomas hayan desaparecido.
- No medicarla.
- Tomar nota de cuándo empezaron los síntomas.
En la ciudad de Córdoba, los hospitales San Roque, Córdoba, Tránsito Cáceres y Misericordia son los referentes en la atención y tratamiento de quienes atravesaron un ACV. En tanto, ante una emergencia, también se puede recurrir a cualquiera de los centros distribuidos en toda la provincia.