Síguenos en nuestras redes:

Actividad por la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer en Calamuchita

|

La propuesta surge de la Red de Mujeres del Valle de Calamuchita y se realiza en el marco del Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Se trata de hacer un fanzine que busca visibilizar la problemática.

La Red de Mujeres del Valle de Calamuchita son un grupo que decidieron encontrarse y organizarse «para generar acciones que busquen revertir las situaciones de violencia, desigualdad y discriminaciones que impactan en nuestras vidas, seguridad y libertad. Confiamos en que el camino es la construcción de la autonomía a partir de redes sororas, que nos permitirán alcanzar el empoderamiento y bienestar de las mujeres en nuestra localidad», plantea el colectivo.

Es por eso que dicha organización se da «a partir del respeto, la escucha y el diálogo, teniendo como criterio la reivindicación de todos nuestros derechos y la búsqueda constante de la justicia».

En este sentido es que han convocado bajo el lema VIVAS Y LIBRES NOS QUEREMOS para el 25 de noviembre, Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, a participar de un fanzine. «Se trata de una pieza gráfica artística, colaborativa, colectiva, de libre circulación. Podés enviarnos expresiones literarias, artísticas, periodísticas, capturas de pantallas, o lo que se te ocurra plasmar en un papel (fotografía, collage, dibujo, poesía, frase, etc) que den cuenta de alguna de las violencias que se ejercen sobre las mujeres y/o herramientas de resistencia que desplegamos. El objetivo es socializar la producción para que podamos visibilizar y no olvidar, repensarnos y reconstruirnos en comunidad, decir una vez más ¡BASTA! y organizarnos, ahora que estamos juntas, ahora que si nos ven», detallaron desde la organización.

 

Datos que preocupan

Según registros proporcionados por la organización, «son 216 los femicidios registrados en el país en lo que va del año 2018, 21 de ellos en la provincia de Córdoba (…). Creemos que frente a este panorama es necesario organizarnos a nivel local y regional para reconocer estas problemáticas y trabajar juntas para prevenirlas y erradicarlas».

Y agregaron: «reconocemos como violencias el abuso sexual, el acoso callejero y laboral, el maltrato psicológico y verbal, la violencia económica y patrimonial, la desigualdad en los salarios por igual tarea, la imposibilidad de decidir libre y voluntariamente sobre nuestro cuerpos, todas las discriminaciones basadas en el género, segregación, la cosificación que ejercen los medios de comunicación, la violencia obstétrica, entre tantas otras humillaciones y malos tratos a los que somos sometidas diariamente».

Compartime en:

Deja un comentario