Síguenos en nuestras redes:

Avanza la Iniciativa Popular en Villa General Belgrano

|

Vecinos autoconvocados buscan que un proyecto de ordenanza redactado por ellos, tome estado parlamentario para ser tratado en el Concejo Deliberante. Antes, deberá obtener cierta cantidad de firmas para ser elevado al cuerpo colegiado.

La semana pasada los concejales del oficialismo de Villa General Belgrano derogaron la ordenanza 1942/19. La misma protegía la reserva natural y educativa «Tierras del Tácu», un espacio de unas 8 hectáreas con bosque nativo y árboles de más de 100 años (ver nota).

Adelantándose a lo que podría suceder, un grupo autoconvocado de vecinos que se oponían a la decisión, presentaron ante el Juez de Paz una propuesta de Iniciativa Popular para lograr que el pueblo pudiese manifestarse al respecto. La misma ya tiene el visto bueno de la Junta Electoral Municipal, integrada por Elena Peñaloza y Adriana Freytes, entre otras personas.

Lo que se encuentra en tratativas al momento es la modalidad, con la definición de los días y horarios en que los vecinos podrán expresarse. Si todo sigue su curso normal, lo más probable es que la semana entrante ya se cuente con la habilitación del libro de firmas.

 

¿Qué busca la Iniciativa Popular?

A la cuestión la explica el Lic. en Ciencia Política y vecino de Villa General Belgrano, Alejandro Montbrun. «En términos de la ley, lo que busca la Iniciativa Popular es poner a consideración del electorado una ordenanza redactada por los vecinos. Esta ordenanza se lleva al Juzgado de Paz que se convierte en Juzgado Electoral y allí el electorado de Villa General Belgrano, es decir todas las personas que están empadronadas, pueden ir con su firma a darle el apoyo a ese texto.

Si alcanza el número de firmas requeridas por la ley, pasa al Concejo Deliberante y éste debe tratarlo como proyecto formal de ordenanza, por lo cual lo puede aprobar, modificar o rechazar, debiéndolo someter a votación.

En términos de participación, un proceso de estas características significa que no sólo el Ejecutivo o un concejal puede presentar un proyecto de ordenanza para ser tratado en el seno del Concejo, sino que se da la condición de que son los vecinos quienes impulsan una ley local. Se aplica entonces el mecanismo de participación semidirecta».

Compartime en:

Deja un comentario