Durante la semana, el presidente de la nación, Mauricio Macri anunció en Mendoza la implementación la Cobertura Universal de Salud que es un nuevo sistema de salud pública para que cada paciente tenga su identificación y se pueda atender en el centro de salud más próximo.
Con el programa se introduce un nuevo sistema digitalizado de atención donde se podrán obtener turnos por la web, tener una historia clínica universal y se podrá solicitar información de horarios, días y especialistas.
Para poder acceder al sistema hay que contar con el Documento Nacional de Identidad Argentino y está destinado a los 15 millones de habitantes que hoy se atienden en el sistema público de salud.
La pregunta en cuestión seria ¿No había en este país un sistema de salud pública en donde cualquier ciudadano que habitara territorio argentino se podía atender en cualquier institución de salud pública? ¿Cuál es la diferencia ahora con esta propuesta del gobierno nacional?
Podemos destacar el sistema digitalizado de turno, historias clínicas e información ya que esto descomprimiría las salas de espera de los hospitales, pero hay que tener en cuenta que no todos los ciudadanos tienen acceso al sistema digitalizado, ya que no cuentan con pc o celulares última generación para tener una aplicación que le permita sacar un turno.
Por otro lado, es un sistema que contempla a todo ciudadano argentino, no incluye a extranjeros que habitan el país, por lo cual si no puede acceder al sistema privado de salud morirá en la puerta de un hospital. Tengamos en cuenta que Argentina es uno de los países latinoamericanos que más porcentaje de extranjeros tiene, por ello sería un amplio sector que quedaría descubierto.
Para seguir ampliando la desigualdad social también quedarían afuera las personas indocumentadas, indigentes, dementes y demás ciudadanos que no cuenten con su identificación.
Si seguimos enumerando desventajas este sistema de “salud pública” tendrá las historias clínicas de todos los pacientes y con ello, el estado y los privados podrán decidir quién necesita cierto tratamiento médico y quién no. Es decir que si tu medico te asigna un tratamiento por un problema de salud que tengas, el estado decidirán si te cubre o no tu tratamiento de acuerdo a su criterio.
Con este sistema habrá más burocracia que enfrentar, te asignaran una credencial, deberás registrarte en el sitio web, deberás pedir autorizaciones y tendrás que aceptar el turno que te den ya que no tendrás a quien reclamar o contar tu situación especifica.
El sistema de salud pública hasta el momento era uno de los más eficientes de toda América ya que otorgaba asistencia medica a todas las personas habitantes del territorio nacional, no debías contar con conocimiento web ni tener una credencial, solo ibas y te atendías.
La Cobertura Universal de Salud es una privatización encubierta que llevará a muchas personas a quedarse fuera del sistema público de salud para que, una vez más, los beneficiados sean los sectores de poder de una nación neoliberal.