Inicia mañana 1 de agosto. Habrá una grilla en toda la provincia promoviendo los beneficios de la lactancia. Se extiende hasta el 7 inclusive. En esta nota el por qué es bueno amamantar, las leyes que la garantizan y las actividades que se harán para la celebración.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna es siempre una buena ocasión para recordar no solo los beneficios de amamantar tanto para la mamá como para su hij@, sino también para explicar que existen leyes nacionales y normativas provinciales que garantizan este derecho. Y es que aunque parezca raro, aún hay que hacer hincapié en esto, dado que cada tanto aparecen noticias donde, por ejemplo, fuerzas de seguridad no permiten a una madre darle la teta al recién nacido.
En esta oportunidad el lema va en ese sentido, siendo «Empoderémonos. ¡Hagamos posible la lactancia materna!», lo cual se celebra en 120 países del mundo.
Beneficios
Desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba destacan que «la leche materna es el único alimento que los bebés necesitan hasta los seis meses de vida. Luego de este período en que el bebé comienza a incorporar nuevos alimentos, es importante continuar la lactancia -por lo menos- hasta los 2 años de vida, o hasta que mamá y bebé lo deseen.
Además, la leche materna:
- Tiene los anticuerpos que protegen al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas.
- Aporta todos los nutrientes que el bebé necesita para crecer. Promueve su desarrollo sensorial y cognitivo.
- Ayuda a prevenir la desnutrición y la obesidad infantil.
- No implica gastos extra para el presupuesto familiar.
- Es ecológica: no requiere envases, combustible ni trasporte.
- Amamantar contribuye a reducir en las madres el riesgo de contraer anemia, depresión posparto, cáncer de mamas, ovarios y osteoporosis.
- Fortalece el vínculo afectivo entre la mamá y el bebé a través del contacto piel a piel».
Leyes que garantizan el derecho a amamantar
Tanto a nivel nacional como provincial, existe un marco jurídico que garantiza este derecho. «En Argentina, la lactancia materna se promueve y apoya a través de la Ley nacional 26.873 aprobada en 2015, que propone la creación de “Espacios amigos de la lactancia”, un sitio con privacidad donde las mujeres puedan extraerse leche y conservarla hasta el momento de regresar a casa. Además, a través del artículo 179 de la ley 20.744 de contrato de trabajo, se prevé -para toda madre que trabaje- dos descansos de media hora en la jornada laboral durante al menos un año, para amamantar a su bebé.
En la Provincia está en vigencia además la Ley 9.905, que instaura el régimen de licencia por maternidad por seis meses para las agentes de la administración pública provincial; y la Ley 10.342, con la opción al cuarto mes de licencia para trabajadoras del sector privado. Estas dos leyes tienen como objetivo facilitar la extensión de la lactancia y fortalecer el vínculo», informan desde el Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Actividades
Dentro de los puntos donde se harán actividades específicas, pueden contarse el Hospital Misericordia, el Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Lucini, el Hospital Materno Neonatal, el Hospital Pasteur de Villa María, el Hospital de Río Cuarto “San Antonio de Padua”, y la Dirección de Maternidad e Infancia.
«Al cronograma previsto, se suman las actividades de la Liga de la Leche Córdoba y de la Maternidad Nacional», informaron.