Se celebra el 10 de enero y tiene por objetivo promover la conservación de aves en todo el mundo.
Cada 10 de enero se celebra en el mundo el Día Internacional de las Aves con el objetivo de promover su conservación y la de sus hábitats naturales.
El Gobierno de Córdoba, a través de la Secretaría de Policía Ambiental, que se encarga de controlar y fiscalizar los recursos hídricos y ambientales, recupera las aves y otras especies de fauna silvestre que son transportadas, comercializadas o viven en cautiverio, en infracción a la normativa ambiental vigente en la provincia.
Cada año, la repartición ambiental recupera más de mil ejemplares de fauna silvestre privados de su libertad. El 95 por ciento de los rescates que realiza son aves, en su mayoría de tamaño pequeño por su vistosidad y canto particular.
La aparición de algunas especies en operativos de tenencia de fauna demuestra la existencia de transporte ilegal o tráfico ya que son especies que no habitan el territorio cordobés. Tal es el ejemplo del tucán (Ramphastos toco), la urraca chaqueña (Cyanocorax chrysops), el tordo chaqueño (Gnorimopsar chopi), el tucumanito (Sporophila lineola), incluso el loro hablador (Amazona aestiva), que si bien habita el oeste provincial, en general los loros encontrados como mascota en la provincia provienen del norte del país.
En el 2022, Policía Ambiental liberó un total de 620 ejemplares que habían sido rescatados en diversos procedimientos. Previo a la liberación, además de transitar una cuarentena que les permite llegar en un óptimo estado de salud para sobrevivir en la naturaleza, se analiza el área de distribución de cada ejemplar en particular.
Existen en el mundo alrededor de 9000 especies distribuidas prácticamente en todo tipo de ambientes, aproximadamente 1000 viven en la Argentina y alrededor de 400 en la provincia de Córdoba, encontrándose la mayor diversidad en Mar Chiquita, con especies acuáticas y también en el Bosque Chaqueño circundante.
La zona serrana también presenta una interesante diversidad de especies gracias a la heterogeneidad de ambientes que ofrece para los distintos grupos faunísticos. A su vez, en el piso superior de las Sierras Grandes y Pampa de Achala podemos encontrar varias poblaciones endémicas, funcionando ese pequeño territorio como una isla biogeográfica. En la llanura pampeana, se destaca la gran variedad de aves acuáticas y aves relacionadas a los pastizales.
Este grupo de animales habitan prácticamente todos los ecosistemas del planeta. Además de volar, son un recurso importante por los servicios ecológicos que brindan como la polinización, dispersión de semillas, control de plagas e indicadores ambientales.