Hoy, a las 15 la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados de la Nación retomará el debate en torno a la Ley de inclusión laboral trans y travesti con una reunión informativa en la que expondrán representantes de las organizaciones de la sociedad civil.
Entre las activistas que intervendrán esta tarde se encuentran Claudia Vásquez Haro, Presidenta de la Convocatoria Federal Trans y Travesti de Argentina, y Karin Tuma, Secretaria de Identidades Trans, Travestis, Intersex y No Binaries de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias. Las organizaciones nucleadas en la Liga y la Convocatoria impulsan el proyecto de Ley Lohana Berkins presentado por la Diputada Nacional Gabriela Estévez del Frente de Todos.
El proyecto de Ley Lohana Berkins pretende dar una respuesta integral a la emergencia socio-laboral que vive la población trans y travesti, agravada por el contexto de la pandemia. El 91% de las personas trans y travestis no tienen trabajo registrado. El 85% de las mujeres y feminidades trans y travestis ejerció el trabajo sexual.
Como consecuencia, el 64% de las personas trans y travestis no tiene cobertura de salud y el 58% ha sufrido violencia por parte de las fuerzas policiales. Todo lo cual hace que su expectativa de vida promedio sea de apenas 36 años de edad.
Los principales puntos del proyecto de Ley Lohana Berkins son:
• Reserva el 1,5% de los puestos del sector público nacional a las personas trans y travestis que reúnan las condiciones de idoneidad;
• Instituye un sistema de becas de capacitación para quienes no reúnan las condiciones de idoneidad con el compromiso de contratación inmediata y efectiva una vez finalizada la formación;
• Establece incentivos impositivos a las empresas privadas que contraten personas trans y travestis;
• Crea un programa de sensibilización sobre discriminación por identidad y/o expresión de género destinado a la administración pública y las empresas privadas;
• Incorpora a la Ley de Contrato de Trabajo la prohibición de discriminar por motivo de identidad y/o expresión de género.
Claudia Vásquez Haro, de la Convocatoria Federal Trans y Travesti de Argentina, indicó que se pretende ampliar el cupo laboral en el ámbito público: “Entendemos que no alcanza con que algunes de nosotres ingresemos a trabajar al Estado. Las empresas no van a imitar esa decisión por arte de magia. Se requiere también allí de la presencia estatal para garantizar que nuestra inserción laboral no se limite al ámbito público”, indicó.