Siguiendo con el recorrido realizado el día jueves en la cobertura que realizó La Ola en la primera Jornada Nacional “Derechos Humanos y Democracia- Una mirada de las/los trabajadores judiciales”, nos detendremos en el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos La Perla para poder dar una visión más amplia de la promoción de la memoria y los derechos humanos en Córdoba.
En el año 2006 se promulga la Ley Provincial de la Memoria, donde el estado asumía que los derechos humanos debían ser políticas de estado. La legislatura de Córdoba aprueba la ley 9286 y se crea la Comisión Provincial de la Memoria compuesto por los tres poderes de la provincia y la Universidad Nacional de Córdoba, la cual tiene las facultades de dictar las políticas de la memoria en el centro del país. En ese momento nace la primera institución en la ex D2, en el Cabildo de la ciudad: el archivo provincial de la memoria. En 2007 se abre este espacio para la memoria y en 2010 Campo de la Rivera.
El recorrido por el lugar estuvo a cargo de Lic. Emiliano Fessia, Director del Espacio, acompañado por Facundo Trotta, Fiscal de la Megacausa “La Perla” y María Teresa Sánchez, Abogada de Abuelas Plaza de Mayo Córdoba. “Tuvimos una tarea muy difícil ya que la consigna a seguir era: que no se borre lo que fue pero que sea un lugar de vida. Por ello el nombre de Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos”, dijo Emiliano Fessia al arrancar el recorrido.
La función de los sitios de la memoria es dar cuenta de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos ocurridos en la dictadura y así lo explicaba Fessia: “Establecer las relaciones entre aquello y hoy, salir de las lecturas lineales de todo es diferente o todo es igual. Cuáles de aquellas prácticas hemos revertido y cuáles continúan. Hacer memoria se hace desde el hoy y tiene mucho para enseñarnos.”
La primera parte del recorrido se denomina “Sensibilización” y apunta a demostrar la larga lucha por la memoria, verdad y justicia. “Si sólo nos quedamos en el horror de los campos y no lo contextualizamos con lo que pasaba en economía, en comunicación, no vamos a entender la magnitud estructural de lo que fue el genocidio”, señaló nuestro guía.
La parte de adelante del edificio consta de cuatro salas. La sala de las mujeres embarazadas, muestra de los peregrinos en homenaje de los padres, madres, abuelos y abuelas que hicieron posible esta lucha. La sala presentes con fotos de víctimas de este lugar, y la muestra Sobre Vidas con objetos materiales que pudieron sacar las víctimas, incluso algunos desaparecidos al día de hoy.
Durante el emotivo recorrido Facundo Trotta, Fiscal de la Megacausa “La Perla”, realizó una reflexión referida al horror vivido en ese lugar: “Ir al pasado para sentir el terror de las víctimas y luego pararnos en el presente con una visión más humanizada de lo que sucedió. Por ello en este lugar se plantan árboles para poder dar vida a un espacio donde hubo muerte.”
A su vez María Teresa Sánchez, Abogada de Abuelas Plaza de Mayo Córdoba, contó parte de su experiencia durante aquellos tiempos: “Fui una presa política de la dictadura y tuve a mi hija en cautiverio, y mis tres hijos están haciendo un aporte a los derechos humanos a través de sus trabajos.”
Las otras salas que continúan en el recorrido son las oficinas utilizadas para archivar los documentos secuestrados por los militares y el lugar en donde llevaban por primera vez a los detenidos para hacerles el primer interrogatorio. Luego estaba la sala donde los alojaban junto a los baños y las duchas.
En otra ala del edificio se encuentra el galpón de los vehículos junto a una pequeña sala menor en donde se realizaban las torturas a los secuestrados (a esa conclusión se llegó cuando los sobrevivientes volvieron al lugar y se determinó, de acuerdo a los que ellos pudieron recordar, que allí los llevaban para las torturas).
En muchas de estas salas se llevan adelante diferentes muestras fotográficas donde se hace referencia a los derechos humanos, al juicio por la megacausa, al encuentro de restos de víctimas, a recorridos históricos antes, durante y después de la dictadura militar, entre otras.
Al final de la tarde, Adolfo Pérez Esquivel dio una charla sobre la violación de los derechos humanos durante este periodo de la historia de nuestro país y se refería a ello de la siguiente manera: “Fue terrible lo que sucedió aquí mismo, donde la dignidad humana estuvo vulnerada hasta sus límites, despojando a las personas de todo, hasta lo puesto, dejándolo en un estado de vulnerabilidad total”. Y agregó: “Por ello es que no debemos olvidarnos jamás de lo que pasó, porque si nos olvidamos esto puede volver a pasar.”