Más de 3.000 personas pasaron por la 11° edición de la Semana TIC que se vivió en Capital, San Francisco, Río Cuarto y Villa María.
La 11.ª Edición de la “Semana de la Tecnología, la Innovación y el Conocimiento” tuvo lugar del 9 al 10 de octubre en las sedes de Río Cuarto, San Francisco y Villa María, mientras que del miércoles 11 al jueves 12 de octubre se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Córdoba.
Participaron más de 3.000 personas, 90 stands de empresas, instituciones académicas, startups y el apoyo de más de 20 sponsors, que hicieron posible una propuesta que salió del formato tradicional y presentó dos jornadas con múltiples actividades en simultáneo.
Esta edición contó con diversas propuestas organizadas con la participación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En la jornada del miércoles se desarrolló el Foro BIO, donde se abordó la actualidad, nuevas tendencias y desafíos del ecosistema biotecnológico, con la participación de destacados conferencistas de ámbitos empresarios, académicos y gubernamentales. Además del Mincyt, participaron el Clúster Biotecnología Córdoba con el apoyo del CFI.

Ese mismo día, se entregaron los certificados a 22 empresas que se sumaron a la Economía del Conocimiento. En total, ya son 110 las Pymes locales que gozan de los beneficios y apoyo que está previsto en la Ley Provincial que regula esta actividad, la tercera en volumen e importancia dentro de la economía cordobesa.
En la jornada del jueves se realizó el cierre de la 4° edición del Programa CÓRDOBA 4.0, “Potenciando la Adopción Tecnológica”, una iniciativa que lleva adelante el Gobierno de Córdoba con el acompañamiento de universidades públicas y privadas, más el apoyo de más de 50 cámaras y entidades empresarias cordobesas que colaboran para que micro y pymes inicien su proceso de transformación digital.
En sus cuatro ediciones, este programa permitió que 300 pymes puedan realizar su Proyecto de Adopción Tecnológica. Además se destacó la conformación de una comunidad de más de 60 expertos 4.0 que completaron más de 6.000 horas de consultoría. Además, se capacitaron a más de 23.000 personas en diplomaturas y talleres. El programa se complementa con financiamiento del Banco de Córdoba para la adquisición de software por más de $800 millones.
Posteriormente se realizó el Primer Foro CYTED – Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, con reuniones entre empresarios e investigadores y representantes del sector público de Costa Rica, Colombia, Brasil y Uruguay, con el fin de abordar perspectivas éticas y sociales sobre inteligencia artificial.