Síguenos en nuestras redes:

¿Por qué aparecieron centenas de carpas muertas en Calamuchita y Tercero Arriba?

|

Lago Dique Los Molinos, la costa de Río Grande, la vera del lago Embalse y el lago de Río Tercero son algunos de los espejos de agua donde se visualizaron una gran mortandad de peces. Desde Policía Ambiental de Córdoba explicaron que se debió a las altas temperaturas de fin de año y principios del 2019.

El fenómeno poco habitual causó muchas repercusiones a nivel provincial. Los supuestos no tardaron en aparecer y desde Policía Ambiental de la provincia de Córdoba trataron de evaluar todas las alternativas para llegar a una conclusión respecto al porqué de esta mortandad de peces que afectó principalmente a una especie: la carpa.

El Director de esta área, Adrián Rinaudo, explicó que las primeras informaciones les llegaron el fin de semana largo de fin de año. “En ese momento empezamos a trabajar con la gente del APRHI (Administración Provincial de los Recursos Hídricos) que vienen haciendo el monitoreo del agua del lago desde hace un tiempo bastante largo, y empezamos a buscar causas y el por qué había empezado a aparecer este tipo de fenómenos. La verdad que trabajamos bastante en esos días. Hemos tomado muestras en distintos momentos del lago y las hemos hecho analizar”, contó.

Además intervino la Universidad Nacional de Río Cuarto, con quienes se descartaron la proliferación de algas, la presencia de agroquímicos dispersos en el agua, o la falta de oxígeno, dado que la carpa es capaz de sobrevivir más de 5 minutos fuera de su hábitat natural sin inconvenientes.

“Lo único que hemos notado en ese momento en el lago fue que se ha elevado muchísimo la temperatura en los días de intenso calor que hizo alrededor de fin de año y principios de este 2019. En realidad, toma en ese momento a la carpa en su desove, porque la carpa desova a fines de la primavera y principios del verano, y una de las cosas que hace que la carpa comience a desovar es cuando la temperatura del agua se eleva. Entonces, la carpa se iba a la costa, a los lugares donde la temperatura estaba más elevada, justamente para desovar. Y eso fue lo que ha hecho un shock de temperatura muy alta. La medición de temperatura del agua esos días daba cercana a los 30 grados, que es muy alto para un lago”, informó Rinaudo.

Aclaró que han aparecido alguno que otro ejemplar de otras especies, pero en un número ínfimo.

Fuente de la entrevista: Radio La Señal 97.7 FM de Santa Rosa de Calamuchita

Compartime en:

Deja un comentario